luns, 25 de xuño de 2018

Fruticornios Voladores TV

Y de alguna forma "grande" había que acabar el proyecto tan inmenso que ha sido este curso.

Dos semanas de redacción, de organizarse, de debatir sobre las secciones, los responsables, reporteros, comentaristas... ha valido la pena.

Os presento vuestro último proyecto de sexto, en el que habéis decidido todo y yo sólo le he dado al play ^_^

¡¡Feliz Verano Fruticornios!!



xoves, 21 de xuño de 2018

O noso discurso de despedida do cole


Boas tardes, aquí estamos nós. Xa tiñamos ganas de dicirvos unhas cousiñas... Xa era hora!

Estes días entre todos e todas botamos una ollada atrás e lembramos mil e unha anécdotas de todas as persoas que nos acompañastes:

Pili, e os seus sugus como calmantes. Nunca rifaba, era moi boa e nos daba (polo menos!) un chupachús ao mes.

Rebeca e os seus pendentes, sempre orixinais. Coidaba os libros coma se fosen tesouros, cando nos lía un conto Xaime sempre se lle metía no colo. E lle encantaban os debuxos que lle faciamos! Que divertidos foron eses anos.

Ángela, as medalliñas aos mellores do día e Pupi! Nos repartíamos a Pupi, cos seus botóns diciamos cómo nos sentíamos ese día. Cantos recordos! O mellor era o laranxa :)

Conchi e o seu ollo nas costas, sempre nos pillaba aínda que estivera de espaldas! Cando estivo mala, viña a vernos igualmente e nos cebaba con chocolate e sugus. Miguel, que para miralo tiñas que ver ao teito, qué alto era! Non se cortaba á hora de poñernos copias, mira que melloramos en caligrafía...

Mentras Conchi e Miguel estaban en terceiro A, en B tivemos un combo de mestres: Mª José, Tamara, Carmen, Sabela, Lucía, Iván... cada unha coas súas cousas que as fixeron únicas.

De Anna Lotrecciano que dicir... Mafalda, pelis, clases incríbles, respostas nas probas, negociacións de deberes... pequenas cousas que a converten na mellor profe do mundo! #Anavuelve escrito na pel.

MªCarmen e as galletas de animaliños, Olalla cos exames de verbos e as pelis sobre o homo sapiens, Carolina co estricta que era coa nosa dieta, Iván (molaches moito ese mes que estiveches con nós!), David e o millón de cousas que aprendimos con él sobre música, Nova Zelanda, violencia de Xénero... Toda a súa cultura nos influiu un montón (e tamén os seus vídeos de Asterix e Obélix) Ademais nos tocaba a guitarra e xogaba con nós ao fútbol. Vaia recordos!” Tamén de Iván, o profe de música que estivo este ano un chisco. Pablo Lombao e a súa paciencia, Isa, Laura, Joaquín, MªJosé, Alba, Miriam, Emilia e tantos outros que sempre estiveron para botar unha man. Grazas!

María del Mar é moi graciosa, gástanos bromas cos seus tatus. Ten un estilo propio e unha forma de ser que nos gustou moito coñecer. Encantados!

Abel, qué dicir de Abel. Gracioso, (Lucas, sabe a xamón pero é queixo. Ai Gregoria, que me estás matando. Ay la madre que me parió que... Me cago en las zapatillas de Casimiro... E moitas mais!), grandísimo xogando ao fútbol, as súas vivencias propias... Cando en educación física xogábamos ao “chourizo envenenado”, á buxaina e ao conxelado. Cando merendamos ponse ás veces unha nariz de paiaso e fai ruidiños raros. E logo nos rifa polo mercadeo nas merendas! Se nos o único que queremos é facer unha dieta variada...

Pablo: outro profe incríble, grazas polo tempo libre, sempre recordaremos a canción que tivemos que inventar para poder xogar ao teka. Tamén os xogos inventados. Bla bla bla... “os guapos aquí e os feos alí!” (e todos ibamos para os guapos, claro)

Iria, sempre preparando cousas divertidas (traballos, pasapalabras, contos...), nunca se lle olvidou pensar en nós. Fai que estudar sexa máis fácil e divertido, facendo esquemas ou mapas mentais. A bótaremos moito de menos.

Eva Faraldo, qué boa people! Os bailes e todo o tempo que nos quita de clase foi a nosa salvación a tantos deberes e exames! (Aínda que dos deberes na casa non nos libraba ninguén...)

Eva Souto, nivel de paciencia infinito.

Sonia, sempre di que está cansa de nós, pero despois recoñece que nos vai botar de menos. É unha blandiña!

E tamén queremos acordarnos de todo o persoal non docente, que nos coidou día a día coma se fósemos da familia: Begoña, Carol, Mónica, Darío, Javi, Carmen, Dolores, Maravillas, Zoila...

E por suposto ás nosas familias. Nos aguantastes, axudastes, educastes, nos apoiáchedes nos suspensos e celebráchedes os aprobados mais que nós. We love you!

Agora sentimos unha mestura de cousas difíciles de explicar. Por unha banda, estamos cheos de ilusión por comezar a nova etapa no insti, pero pola outra é difícil dicir adeus ao cole no que crecimos, fixemos amigos, rimos a gargalladas (e tamén choramos), pero sobre todo nos divertimos e aprendimos a ser as persoas que somos agora.

Este cambio que imos vivir vai ser complicado, pero estamos seguros de que poderemos con isto, e moito mais! Nos da moita pena separarnos dalgúns dos compañeiros e compañeiras cos que compartimos tantas cousas, pero sempre nos quedará Amboage, Urbis e os portales de Altamira!

No futuro, cando miremos á nosa infancia o nome do Cruceiro de Canido quedará grabado con lume. E como somos do Cruceiro, para ir de festa somos os primeiros! Laralala...

Moitas grazas!

mércores, 16 de maio de 2018

Canvivindo

Esta mañá viñeron ao noso cole uns homes da asociación CASAGA a darnos unha charla informativa sobre como debemos tratar as nosas mascotas. 
Por exemplo, cando lle damos ósos pequenos, estes poden quedarlles na gorxa ou no estómago e facerlles dano.
Tamén que unha hora antes de comer e dúas despois, non deben facer exercicio, xa que poden ter problemas no estómago.
Ademais as nosas casas poden ser perigosas: os cables eléctricos, o lixo, as fiestras e os balcóns deben estar vixiados.

En conclusión, aprendimos un montón de cousas interesantes sobre as mascotas. 
Sabiades que ter unha é unha gran responsabilidade? :)

Este mes participaremos nun concurso de debuxo (xunto a mais colexios) para escoller a nova imaxe da campaña en pro dos dereitos dos animais.






mércores, 25 de abril de 2018

A historia das Letras Galegas

Co gallo da celebración das Letras Galegas, pronto faremos unha investigación sobre que é, de onde ven, a quen se homenaxea e por que.
Para usar fontes fiables, déixovos uns enlaces a varias páxinas interesantes! :)
Ademáis este ano as Letras adícanse a María Victoria Moreno, así que tamén atoparedes algúns enlaces sobre ela:

Historia das Letras Galegas (RAG)

Seminario Galán

Cen mulleres galegas

María Victoria Moreno (Wikipedia)

Cultura Galega: María Victoria Moreno

Portal da lingua Galega: María Victoria Moreno


Súper Gota (2)


Maneras de morir: versión videojuegos


Discurso: o recreo


Ola, bos días señores e señoras, hoxe veño a falarlles sobre o recreo, ou mellor dito, sobre o tempo de recreo. Eu creo que non é xusto, porque o outro día cando fomos aos institutos onde podemos ir o ano que ven, vin que tiñan mais tempo de recreo que os nenos de primaria e divertirse mais xogando e socializándose cos demais, porque son mais pequenos e tamén deberían estudar menos e ter un pouco mais de recreo. Como din os profesores, eles tamén teñen que educar, e para educar os nenos teñen que divertirse cos demais nenos para ser sociables e para ter moitos amigos e amigas.

Discurso: nin deberes ni exames


Eu penso que estamos cansos de deberes, de exames; que non nos divertimos!
O obxectivo de isto é aprender pero xogando ou facendo obras de teatro... Por exemplo, vamos a facer naturais e o tema é sobre as plantas, pois non collemos o caderno nin o libro, non! Saímos fora e vemos as plantas, facemos un xogo...
Así nos divertiríamos, aprenderíamos mais e sería máis interesante ir ao cole, e ademais os profes non prepararían nin deberes nin exames... NADA!
Isto o digo para os nenos, pero mais para convencer aos profes. Non sería mellor levantarnos e pensar: “Que ben! Non temos deberes nin exames!”?
A conclusión é que sacaríanse mellores resultados e sería máis divertido e interesante ir ao colexio.

Discurso: os venres non se estuda


No meu discurso vou falar do venres. Por que traballamos toda a semana sen un día de descanso?
O venres non deberiamos estudar, senón xogar. Poderíamos xogar a: xogos de mesa, pasa-palabra e moitas cousas mais. Eu digo isto por que non quero que se aburra NINGUÉN.

xoves, 19 de abril de 2018

Iniciación al análisis sintáctico

En lengua a partir de mañana viernes empezaremos con un "temita" complicado. Así que recomendamos esta explicación, bastante clara y por pasos para repasar lo que vamos a ir viendo poco a poco, pero sin pausa :)

¡Mucho ánimo!

Iria

mércores, 18 de abril de 2018

Discurso: mais tempo de recreo



Neste discurso vou falar do tempo do recreo porque non é xusto que noutros colexios haxa máis de 25 min (e aquí non)
Eu penso que debería de haber mais recreo porque é inxusto que as clases sexan de 50min e o recreo de 25.
E por que pasa isto ? Queren que sexamos infelices?
Estamos fartos de: deberes, exames, ditados, resumos e sobre todo,todo,todo cansos,cansos,cansos de estudar.
Non pode ser!

Discurso: o "bailecito" do Fortnite.




A xente maior di que e moi difícil mover as articulacions así pero para os nenos esta tirado. Eu quero que a xente o baile porque é moi divertido.
Cada vez co veo me rio, cada vez me gusta mais. Me dirixo ao meu amigo David, que fixo o “swish swish” moi famoso nesta época.
Me gustaría que a xente o bailase.

Discurso: por que os "nenos rata" deberían desaparecer.



Hola, hoxe veño a falaros dun tema que non parece moi importante pero se nos paramos a pensalo si que o é.
Os nenos rata (tamén chamados nenos consentidos). Cantas veces oímos iso nas conversacións cos amigos?
O caso é que temos unha idea errónea do que é este tipo de xente, pensamos que é alguén que xoga ao  “Minecraft” e idolatra a “Vexeta 777” pero non é así.   É alguén que cando está xogando a un videoxogo e perde por calquera cousa colle un enfado monumental e destroza o aparato que está usando sen importarlle o caro que sexa.
Actualmente están noutras plataformas coma “Youtube”, “Instagram”, “Twitter”... nas cales odian e insultan ós que non pensan coma eles. Son algo parecido aos “haters”, pero no caso destes insultan a todo o mundo e non só aos que non pensan coma eles.
O meu obxectivo é que ao desaparecer estes algunhas familias xa non teñan que pagar gastos pola súa culpa e diminuir o odio e os “haters” nas plataformas anteriores.
As miñas razóns son que estas persoas poden chegar a ser unha verdadeira molestia nalgúns casos. Un exemplo pode ser que algo que a ti non te gusta e o tomas a risa, eles xa saltan e comezan a criticalo ata que teña que ser borrado.
Por iso me gustaría que se tivésedes a alguén próximo con estas actitudes que intentedes axudalo a non seguir con elas.
En conclusión, os nenos rata son un verdadeiro problema na sociedade actual, así que o mellor é que desaparezan. Grazas pola vosa atención.

Discurso: contra o abuso escolar.


Por que hai abuso escolar no mundo? Que necesidade hai?
O obxectivo é que non haia mais abuso escolar, pero algúns nenos o seguen facendo. Entón hai que atopar una solución: hai que falar cos nenos e dicirlles: por que? Por que fas isto?
Que queredes crervos os “guays”...
Todos os nenos que abusedes deixádeo  xa,  por favor.
A conclusión é que non se debe abusar.


Discurso: a favor do deporte.



O deporte é bo para liberar enerxía. Hai moitos tipos de deportes, por exemplo: futbol, balonceto, balonmán,tenis, etc. Hai deportes colectivos e deportes individuais. Eu penso que é mellor o colectivo porque podes socializar e aprender a traballar en equipo. Tamén aprendes disciplina polas normas do deporte ao que xogas. O deporte volo recomendo porque levas unha vida mais sá, tes mais saude, e fas mais exercicio.

Discurso: contra a desigualdade



Miña idea é que todos sexamos iguais, que non haxa inxustizas,que as mulleres non cobren menos que os homes só por ser mulleres, que nos traballos con mais poder haia mais mulleres...
-Por que nunca houbo en España mulleres presidentas?
- Pola desigualdade.

-Por que nunca houbo mulleres alcaldesas ferrolás?
-Pola desigualdade.
Con isto quero dicir que hai moitas desigualdades neste mundo e todos e todas temos que facer destas desigualdades igualdades.

Discurso: Os que viven na rúa


O meu discurso trata sobre os que viven na rúa. O meu obxectivo é  que se lles demos moedas cada vez que pasamos por diante deles. As miñas razóns son que non deberían estar na rúa e que terían que buscar traballo, que poidan ter unha casa, un traballo, algo para comer e se os vemos na rúa axudarlles, darlles mantas, diñeiro e un pouco de comida.

Discurso: hai que reciclar


Hola bos días, os vou falar sobre unha idea que teño na mente: a reciclaxe.
Vós diredes, por que? Se é basura é todo igual...
Pois non! Todo o que tiramos ó lixo vai parar a algún lugar, é unha cadea, se non reciclamos tamén afecta ao noso planeta, o que temos que coidar.
Diríxome a todos vós porque somos todos os que temos que reciclar para facer un mundo mellor.
Se non reciclamos, teremos unhas consecuencias que nos afectarán o día de mañá.

Reto TIC: investigación, recollida de datos, Timeline!


Durante dúas clases de TIC lanzamos na nosa clase un reto: a partires dunha clasificación dos principais estilos musicais que se desenvolveron a partir do Jazz e o Blues debíamos investigar sobre eles, descubrir un bo exemplo musical de cada estilo que nos gustase usando Music-map e Musicmap e recoller os datos usando Timeline; unha ferramenta dixital que nos permite facer liñas do tempo.
Aínda que moitos equipos de traballo estiveron preto de rematar e proximamente engadiremos os seus traballos, estes son os tres equipos que o conseguiron rematar e estas son as súas recomendacións musicais. Esperamos que vos parezan interesantes e esperamos os vosos comentarios! Que vos parecen as nosas recomendacións musicais?
Timeline feito por Carla e Julián

Timeline feito por Elías e Carla F.

Timeline feito por Pablo, Laura e Javi


martes, 17 de abril de 2018

Discurso: que nos paguen.


Ola, vouvos falar sobre que nos paguen no colexio, porque traballamos no colexio. Se non, por que volvemos a casa con DEBERES!? Sen gañar nada... pois para iso estou eu aquí, para gañar
diñeiro.
E vos queredes? Pois eu quero.

Discurso: a brecha salarial


O meu discurso trata sobre a brecha salarial que é a diferenza de soldo entre homes e mulleres. 
Os homes, en España, cobran un 24% máis que as mulleres, realizando o mesmo traballo. Eu penso que debería haber igualdade no que cobran, e total mente inxusto que por ser muller cobres menos por facer o mesmo. 
Isto e unha consecuencia mais do machismo, entón hai que intentar eliminala da nosa sociedade e por iso fago este discurso.
 

Discurso: Para coidar o mar.

O mar e de todos, e se non o coidamos non quedarán peixes e o mar estará manchado e noxento. Todos teríamos que colaborar nisto, pero hai xente que o empeora.
Cal é a razón de coidalo? Para que os seres vivos marítimos non morran.
Se todos axudamos poderemos facer un mundo mellor, tanto de vida: aos seres vivos, e ao mar: porque hai que coidalo. A conclusión a que chegamos é que hai que coidalo, pero entre todos, se non volveríase a ensuciar.
 

mércores, 11 de abril de 2018

Nuestra historia: biografía de la abuela de Lucía G.


Mi abuela nació en Coruña, el 5 de Marzo de 1996. Se llama Rosa Fernández Tenreiro.  Sus padres eran Manuel y Ramona, Manuel era sopletista y Ramona ama de casa.
Su infancia fue bonita y agradable. Recuerda que jugaba con sus amigas en la calle, pero aún conserva alunas amigas. Mi abuela vivió en Santa Marina, allí se dedicaba a la peluquería. Trabajó en la fábrica de lápices del puerto de Ferrol, su puesto era pintar los lápices. A los pocos años de que se fuera de la fábrica se casó, a los veinte. Seis años después se fue de casa y tuvo dos hijos, son: María y Luis (mi padre). En ese momento sintió muchísima alegría.

Nuestra historia: biografía del abuelo de David.


Mi abuelo nació en San Mateo, se llama Daniel. Nació el  21 de abril de 1960. Tenía 2 padres: Ramiro y María. Mi bis trabajaba en la construcción, era capataz. Por tanto dirigía el trabajo de algunos albañiles.
María, era ama de casa, también cuidaba el huerto donde cultivaba patatas, hortalizas, etc. Era feliz. Iba al cole y jugaba al fútbol con sus amigos. A veces ayudaba en casa, cultivando o reformando cosas de casa. También él iba al bosque a por leña y piña, para hacer fuego. Tenían un burro, lo utilizaban para buscar serrín a un aserradero. El serrín sirve para no manchar la casa cuando los pies estaban sucios o mojados.
Mi abuelo el mejor recuerdo que tiene fue cuando se cambió de cole al Feal, ahí acabó todo: bachillerato y eso. Tardaba 45 minutos en llegar al Feal. Vivió mucho tiempo con sus padres hasta que con 18 años se casó con mi abuela.
Duró mucho tiempo jugando al fútbol hasta que empezó a trabajar. Mi abuelo tenía muchos amigos: Vicente, Aquilino, Lourido, Coello y Tocho.
Siempre trabajo en Bazán, primero de administrativo y luego de técnico de recursos.
Lo mejor que ha vivido fue cuando el hombre llegó a la luna. Fue el 20 de Julio de 1969 (cuando tenía 9 años). Viajaron en la Apolo 11, fueron Amstrong, Aldrin y Collins. Se quedó asombrado porque solo tardaron 3 días (a lo mejor ahora solo son 2 o 1 días) pero eso fue la primera vez que se viajó a la luna.

domingo, 1 de abril de 2018

The more you know...

Ahá, así que de aquí viene el "bailecito" del Fortnite 😳


Maneras de morir (versión videojuegos)

Si os gusta traeremos la versión completa


La mejor parodia de N@ruto :)


Los Rotos (1)

Si os gusta, habrá segunda parte :)


Nuestra historia: biografía de la abuela de Xaime

Beatriz

Mi abuela se llama Beatriz Prieto Silva y nació en Galicia, en Cabreiros en 1950. Sus padres se llamaban Raimundo y Sabina, los dos trabajaban en el campo.
Su infancia fue muy divertida y tenía muchos amigos, su mejor recuerdo de aquella era cuando comían todos juntos.
La juventud la vivió en Ferrol y se dedicaba a tejer punto. Cuando se casó decidió irse de casa a los 25 años.
La muerte de Franco fue el acontecimiento histórico mas importante que vivió, se acabó la dictadura y en ese momento se puso muy feliz.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Julián


Mi abuela se llama Clementina, nació el 9 de marzo de 1939 en un barrio a las afueras de Madrid. Sus padres se llamaban Eloisa y Torivio y trabajaban en el edificio en el que vivían dado que su madre era portera y a los/las porteros/as les daban un piso donde vivir. Su padre era jardinero.
Tuvo una infancia feliz a pesar de no tener nada de lo que tenemos hoy en día. De aquella tiene muchos recuerdos; pero el que más recuerda es jugar con sus amigos/as por la calle (sobre todo con Isabel, su mejor amiga la cual vivía en el edificio de enfrente).
Siempre vivió en Madrid y nunca vivió en otro sitio. Trabajó en una tienda de ropa, pero más tarde lo dejó y fue a trabajar a las oficinas de un café.
El acontecimiento histórico más importante que vivió fue el fin de la guerra civil, pero era demasiado pequeña para sentir nada. Pero si hubiese podido habría sentido alegría por el fin de la guerra, pero tristeza porque ganó Franco. Como extra su padre estuvo a punto de ir a la II Guerra Mundial pero su abuela junto con su madre lo  detuvieron diciéndole que ya habían pasado una guerra y que no podían soportar otra más.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Carla R


Mi abuela se llama Amelia, nació el 19 de agosto de 1944, en un pueblo dentro de Narón que se llama el Val.
Su padre se llamaba Jesús y su madre María Estrella. Su madre era ama de casa, y su padre trabajaba en una empresa de construcción.
Vivió una infancia feliz junto a sus amigos y familiares. Su mejor recuerdo desde entonces fue cuando un día su padre le dio una sorpresa llevándola a clases para aprender a coser.
Vivió su juventud en el mismo pueblo donde nació el Val, pero por la zona de Bardás. En su juventud se dedicó a ser modista e iba haciendo ropa a la gente a sus casas. Recuerda algún amigo de esa época, por ejemplo, a Lolo.
Se fue de casa cuando se casó, a los 23. Los trabajos que ha tenido son modista y ama de casa, que es su trabajo actual.
El acontecimiento histórico más importante que ha vivido ha sido el intento de golpe de estado. En ese momento sintió miedo e inseguridad porque temía que se iniciara una guerra.
Y esta es la historia de mi abuela hasta ahora.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Carla C

Se llama Francisca y nació en Almería en 1931. Sus padres eran Isabel y Juan. Isabel era ama de casa y Juan militar. En su infancia tenían pocos recursos, muchos hermanos y estaban en guerra. Su mejor recuerdo es cuando iba a ver a sus abuelos. Su juventud la pasó también en Almería. Ella trabajaba en casa. Ahora recuerda a alguna amiga de la época. Se fue de casa cuando se casó. Sólo trabajó en cuidar de la familia. Cuando acabó la guerra, sintió que mejoraría su forma de vida y tendrían mejores recursos.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Daniel


En un año que no conozco nació en Ferrol Manuel Beceiro, hijo de Manuel Beceiro y de Carmen Gorgorgozo. Eran constructor y ama de casa. Su infancia fue normal y uno de sus momentos favoritos fue cuando le compraron una bicicleta en la que ponía MANU. Su mejor amigo era Carlos, con quien hacia baloncesto. Se fue de casa cuando se casó  y desde entonces ha tenido dos trabajos: construcción y empresario. Un día hubo un golpe de estado y sintió temor.
Actualmente vive en Covas con su hijo Manuel, la mujer de su hijo y sus tres nietos: Joao, Mariana y Manuel. Hoy en día es dueño de un bar-restaurante llamado “Beceiro” cerca de la playa del Vilar.


Fin :)

Nuestra historia: biografía de la abuela de Marián.


Maria Virginia Peñaloza Ramirez nació en Honda Tolima, Colombia en 1970 un cinco de agosto muy caluroso. Fue la tercera mujer de 6 hermanos, le gustaba la costura y de niña jugaba con máquinas de coser y telas. Con sus hermanos también jugaba entre cafetales, es su mejor recuerdo. 
A los 14 años de edad salió de su casa. Su juventud la vivió en la capital de Bogotá, trabajó con sus hermanos en una micro empresa de conos de helado y se dedicó a la agricultura.
Se mudó a vivir con Berno Robles, su amor del pueblo a los 15 años. Fruto de ese amor nació su primera hija, María Robles, la mayor de sus siete hijos.
Recordaba con cariño a su amigo Edgar, con quien compartía fiestas de colegio. Uno de los acontecimientos que marcó su vida y la de su pueblo fue la de Armero, cuando el volcán entró en erupción y se borró el pueblo total. Fue muy fuerte para ella y su familia, sintió mucha tristeza y nostalgia.
Virginia, o Paloma como la llamaban sus amigos de cariño, tuvo una vida en general tranquila y rodeada de sus hijos y sus amistades.
En el verano del 2012 una enfermedad (cáncer) se la llevó al cielo, ahora es un Ángel que cuida a todos sus seres queridos.

Nuestra historia: biografía de la madre de Hamza


Se llama Mariame Meniouy. Nació en Fez en un pequeño pueblo. A los 12 años ayudaba a su madre en las tareas de casa. A los 13 años se casó son Mohamed Ayadi y a los 15 tuvo su primer hijo, Ismail. A los 21 tuvo una hija llamada Hayar y después tuvo otros tres hijos más. Cuando murió su padre vinieron a España a tener una vida mejor, vinieron a España en 2007 y se quedaron a vivir y aquí siguen hasta ahora. Tiene una vida mejor y es muy feliz con su esposo y a sus hijos: Ismail, Hayar, Abdesamad, Hamza y Kawtar.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Javi


Mi  abuelo nació en Caranza el  9 de Septiembre  de  1949. Sus padres se llamaban Uvaldo y  María. Uvaldo  trabajaba en Bazán y  María simplemente se dedicaba a ser ama de casa.
Mi abuelo llamado Alberto Calvo  Carballo vivió una infancia feliz por el motivo de que tenía muchos amigos y jugaba con ellos, se lo pasaban muy bien. Un  día inolvidable para él fue el día que fue a Riazor el día de año viejo, dice que se lo pasó muy bien.
Su  juventud la vivió en Ferrol con sus padres. Se dedicaba a  ser agente comercial. Su mejor amigo se llamaba Jaime, se llevaba muy, pero que muy bien con él. Empezó a trabajar a los 28 años, es  decir, a los 28 años se fue de casa. Tuvo muchos trabajos: el primero fue ser auxiliar de óptica, ese trabajo se le daba muy bien pero no le gustaba así que luego fue jefe de sucursal. Pero tampoco le gustaba  y entonces luego fue agente comercial y ese se le daba bien y le gustaba. Ése es el último trabajo que tuvo.
El acontecimiento histórico más importante que ha vivido fue la llegada del hombre a  la luna y sintió que todos estaban expectantes en ese momento.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Naira


Se llama Juan y nació en Barcelona el 27 de febrero de 1947.
Sus padres eran Juan y María; María era ama de casa y Juan era juez. Su infancia fue normal. Su mejor recuerdo de entonces es de su primo hermano.
En su juventud vivió en Barcelona. Se dedicaba a estudiar y a trabajar. No recuerda los nombres de sus antiguos amigos pero sí los apellidos que son: Mendiburu, Enfadaque, Cirera...
Se fue de casa a los 18 años. Ha tenido muchos trabajos: perito industrial, jefe de ventas, director comercial, autónomo con negocio propio y... jubilado.
El acontecimiento histórico más importante que ha vivido fue la muerte de Franco. En ese momento sintió una inmensa alegría y brindó con champán.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Iker


Mi abuelo nació en Ferrol en 1959, se llama Manolo. Vivía en San Jorge en una casa. Se casó con mi abuela a los diecisiete años. Su padre Lolo murió cuando él tenía 24 años. Su hobby era competir en Rallies. Cuando era joven trabajaba en prácticos y llevaba a los prácticos a los barcos. SU acontecimiento histórico más importante fue cuando al barco Discovery se le rompieron los cabos, se desamarró del puerto y chocó contra el puente de Las Pías. De aquella estaba de guardia y tuvo que ayudar a sacarlo del puente.
En el año 92 fundó su propia empresa con su tío llamada “Amarradores del Puerto y Ría de Ferrol”.  En 1980 nació mi madrina, la hermana de mi madre, Eva María y en 1986 nació mi madre, llamada Ana Isabel.
Esta es la vida de mi abuelo.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Ayoube


Mi abuelo se llama Chilali, nació en Marruecos el 1 de enero de 1952. Sus padres eran Ahmed y Fatna. Él Trabajaba de Agricultor y su infancia fue normal. No tiene ningún recuerdo especial de entonces. En su juventud vivía en una aldea. Se dedicaba a ser agricultor y su mejor amigo es Mohamed. Nunca se fue de casa.
Los trabajos que ha tenido son agricultor y chofer. El acontecimiento histórico más importante fue la guerra y en ese momento sintió tristeza.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Pablo


Mi abuela se llama Consuelo y nació en Cedeira el 3-8-1951. Sus padres se llamaban Isidoro (que trabajaba en comprar madera) y Consuelo (que trabajaba en casa). Su infancia fue muy buena y el mejor recuerdo que tiene es cuando se juntaban ella y sus amigos. En su juventud vivió en Cedeira y  se dedicaba a ser modista. En esa época tenía unos amigos que se llamaban: Merchi, Milucha, Elena...
A los 23 años se fue de casa (cuando se casó). Sus trabajos fueron trabajar en casa y además cosía para una fábrica. El acontecimiento histórico más importante de su vida fue cuando mi madre le dijo que estaba embarazada y en ese momento saltaba de alegría.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Lucas


Mi abuela María Elena nació en Pontevedra el 12 de Agosto de 1951. Ella trabajó en Alemania en una fábrica que hacía piezas para coches. Después de cinco años se vino para España y trabajó en una tienda de ultramarinos y después en un bar. Ahora esta jubilada con 66 años. Sus padres Emilio y Elvira trabajaron en el campo y su padre trabajó en las minas de wolframio que había en Silleda. Cuando mi abuela tenía 3 años, sus padres emigraron a Venezuela y trabajaron en una fábrica de pollos y ella se quedó durante seis años con sus abuelos y sus tíos. Su acontecimiento histórico más importante fue cuando Adolfo Suarez ganó las elecciones y el día más importante de su vida fue cuando se casó y tuvo a su primera hija, que es mi madre.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Laura


Mi abuela nació en Ferrol en 1944. Se llama Teresa y sus padres se llamaban Ramón y Rosa. Ramón se dedicaba a ser “ostano” y Rosa era ama de casa.
Mi abuela tuvo una infancia muy feliz y su mejor recuerdo de entonces fue jugando con sus amigos. Su juventud también la vivió  en Ferrol y como su madre ella se dedicaba a ser ama de casa.
Aún hoy tiene amigos de su infancia y se fue de casa cuando se casó y siempre ha trabajado de ama de casa. Su acontecimiento histórico más importante para ella fue el 23F y en ese momento sintió mucho disgusto.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Elías


Esta biografía es de abuela Elena Margarita Verón.
Nació en buenos Aires (Argentina) el 15 de marzo de 1949. Sus padres son Alberto Belén Verón y Hermenegilda Alegre. Su  padre trabajaba en una fábrica de madera y Hermenegilda era ama de casa. Su infancia fue normal, su mejor recuerdo de entonces fue  cuando jugaba con sus hermanos. Vivió su juventud en buenos aires, era ama de casa y se fue de casa a los 17 años.  Sólo tuvo un trabajo, su acontecimiento más importante fue el nacimiento de su hijo y sintió mucha felicidad. En resumen, mi abuela fue una persona muy importante en nuestra familia, nunca estaba deprimida y siempre intentó ayudar a los demás.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Daniela.


Mi abuela se llama Nélida Irene Lois Mosquera y nació en Galicia provincia de Orense (Carballiño) en el año 1946.
Su infancia fue muy bonita porque vivía en el pueblo y estaba todo el día en la calle. Lo que más le gustaba cuando era pequeña el día de Reyes Magos.
Su juventud la pasó en Carballiño, pero como no había universidad porque era un pueblo entonces se fue a estudiar a Orense. Allí conoció a algunas amigas que aún  recuerda de entonces;  son: Mª José, Mª Carmen y Lolita.
Cuando estaba en la universidad se dedicaba a estudiar.
Se fue de casa los 22 años cuando se casó. En su casa donde vivía, vivían su padre y su madre que se llamaban Irene y Casimiro. Irene trabajaba en una mercería en el centro del pueblo y Casimiro en Fenosa.
Mi abuela solo trabajó en una cosa, como profesora.
El acontecimiento histórico más importante que ha vivido es la muerte de Franco, se sintió contenta porque acababa la dictadura.

Nuestra historia: biografía del abuelo de Lucía S.



José Manuel Santiago Romero nació en Ferrol el 18 de octubre de 1939. Sus padres se llamaban Eduardo y Amelia, eran agricultores. Mi abuelo estudió en el colegio Cervantes, y luego BAC en Rapariz. Su mejor recuerdo de aquella época es cuando jugaba al fútbol. Vivió su juventud en Ferrol y San Juan de Esmelle, donde vive actualmente.
Trabajaba de banquero, en Banesto. Un amigo que recuerda es Manuel. Se fue de casa con 26 años, cuando se casó. El acontecimiento histórico más importante que ha vivido ha sido cuando fue a la marina de guerra. En ese momento sintió muchas cosas. Ahora tiene 78 años, 3 hijos y 5 nietos.

Nuestra historia: biografía de la abuela de Carla F


Mi abuela nació en Ferrol el 1 de enero de 1940 se llama Mariluz. Sus padres eran Francisco y María: Francisco se dedicaba a la fotografía y María era ama de casa. La infancia de mi abuela fue normal y su mejor recuerdo desde entonces fue haber sido madre y después abuela y aún conserva una amiga que se llama Chelo. Se fue de casa a los 21 años. Trabajó como administrativa y comercial. El acontecimiento histórico más importante que vivió fue la democracia y sintió una explosión de alegría.